Electrocirugía


Cirugía mínimamente invasiva
en la consulta de dermatología

Te han diagnosticado un cáncer de piel o tienes lesiones en la piel que crees que son benignas y desearías un tratamiento que se pudiera realizar en la consulta sin necesidad de acudir a quirófano. La electrocirugía puede resultar una opción válida pero,

¿sabes si es la opción adecuada para resolver tu problema?

Verónica Ruiz dermatóloga en Barcelona


mi experiencia

A lo largo de mis 15 años de carrera profesional como dermatóloga, he logrado tratar numerosas lesiones superficiales de piel de forma satisfactoria y con buenos resultados cosméticos empleando la electrocirugía.

En mi opinión, es una técnica resolutiva, sencilla y que ofrece buenos resultados cosméticos, pudiendo tratar lesiones de piel tanto benignas como algunas malignas superficiales.

La electrocirugía como opción de cirugía mínimamente invasiva en la consulta de dermatología

La electrocirugía es una técnica de cirugía dermatológica menor que utilizo a menudo en la consulta  para proporcionar corte o destrucción de tejido superficial de la piel mediante electrobisturí.

Con la electrocirugía podemos solucionar una gran cantidad de lesiones cutáneas superficiales, ya sean benignas o malignas, de una forma rápida, sencilla y con muy escasas complicaciones.

No se necesita una preparación concreta por parte del/la paciente y y en la inmensa mayoría de las ocasiones, disponemos del material necesario para realizarlo en la misma consulta.

¿Electrocirugía o
electrocauterio?

Hemos de diferenciar electrocirugía de electrocauterio, ya que a menudo son conceptos que se usan incorrectamente de forma intercambiable.

Mientras que en la electrocirugía aplica corriente eléctrica al/la paciente, el electrocauterio usa energía térmica sin que pase la corriente eléctrica hacia el paciente. En esta última, el electrodo se calienta debido a la resistencia que se produce al paso de la corriente eléctrica, calor que se aplica directamente por contacto al tejido. Los sistemas de electrocauterio están disponibles en una versión pequeña (como un bolígrafo) con una batería desechable.

¿Cómo aplicamos
la electrocirugía?

El bisturí eléctrico o electrobisturí es un aparato eléctrico generador de corriente alterna controlada que aplicada en un punto de tejido a través de un electrodo es capaz de destruir tejido blando mediante la aplicación de una corriente eléctrica de determinadas características a través de un terminal. A su vez, puede ser biterminal (2 electrodos) o monoterminal (1 solo electrodo).  

Habitualmente empleamos el bisturí eléctrico para el tratamiento y eliminación de lesiones cutáneas benignas y algunas lesiones malignas muy superficiales en determinados pacientes.

Estas lesiones son:

1

Lesiones benignas

Verrugas filiformes (o acrocordones), queratosis seborreicas, verrugas planas, angiomas o puntos rubí, arañas vasculares (telangiectasias), condilomas, molluscum contagiosum, entre otras.

2

Lesiones malignas

Queratosis actínicas (precáncer cutáneo) y carcinomas cutaneos superficiales.

En mi experiencia, suelo reservar el electrobisturí para su uso en la consulta y, personalmente, no lo suelo utilizar como técnica de corte y/o coagulación en a la hora de extirpar lesiones cutáneas en quirófano ( a no ser que sea necesario por sangrado continuado), empleando en su lugar el bisturí frío y sutura reabsorbible para efectuar el corte y la hemostasia oportunos.

A veces me
preguntan

Generalmente se deja una herida abierta (no suturada) y cubierta con un apósito estéril;

Se recomienda al/la paciente que, al día siguiente del procedimiento, retire el apósito y realice higiene normal de la zona tratada, aplicando de forma diaria algún antiséptico tópico (por ej, yodo o alcohol) para desinfectar y ayudar a secar la herida y la formación de costra.

Es muy importante aplicar protección solar durante los días y meses siguientes a la realización de la técnica para evitar el desarrollo de manchas (hiperpigmentaciones) poco cosméticas.

Las principales complicaciones a considerar al tratar a un@ paciente con bisturí eléctrico son la posibilidad de sangrado tardío y de cicatrización con hipo o hiperpigmentación (cicatrices blanquecinas u oscuras).

Para evitar el sangrado tardío (que no ocurre inmediatamente, sino minutos después de la realización de la técnica), se puede colocar un pequeño vendaje compresivo sobre la zona tratada durante varias horas o 1 día tras el procedimiento.

Para minimizar el riesgo de hiperpigmentación se recomienda que el/la paciente use protección solar alta durante los meses posteriores a la realización de la técnica.

Si. En pacientes con marcapasos, desfibriladores implantables, implantes cocleares y neuroestimuladores se recomienda el empleo del electrocauterio ya que con éste no hay corriente que fluya a través del/la paciente para comprometer el funcionamiento del dispositivo.

NO existe contraindicación para emplear el electrobisturí ante la presencia de dentaduras metálicas, prótesis metálicas osteoarticulares (clavos, tornillos, placas) y el DIU

¿Cómo puedo ayudarte?