La cicatrización cutánea: ¿Qué es y que tipos hay?

Para

que haya cicatrización, previamente se tiene que haber producido una herida.

Una herida es la consecuencia de un traumatismo (cirugía entre otros) que da como resultado una pérdida de continuidad en la piel.

Cuando nos referimos a la curación de una herida hemos de diferenciar 2 conceptos importantes: regeneración y reparación. La regeneración sucede cuando la estructura original de un órgano o parte anatómica se restauran por completo hasta quedar como estaba antes de la lesión. En los seres humanos adultos, con la posible excepción del período fetal y el hígado en período postnatal, no se produce la regeneración. En su lugar, tras un traumatismo cutáneo, tiene lugar un proceso de reparación tisular denominado cicatrización, mediante el cual se forma una cantidad variable de tejido conjuntivo dando lugar finalmente a una cicatriz.

“La cicatrización es el fenómeno por el cual se produce la reparación de un tejido tras un traumatismo en los seres humanos (extraútero)

Como este blog está dedicado a la cirugía dermatológica, de ahora en adelante nos referiremos exclusivamente a la cicatrización cutánea.

Antes de explicar cuales son los tipos de cicatrización de una herida es básico conocer la estructura básica de nuestra piel, porque es el lugar donde se va a llevar a cabo.

Estructura de la piel

La piel tiene la función de proporcionar al cuerpo protección del ambiente externo resistiendo la agresión mecánica, térmica y química y se compone de tres capas distintas: epidermis, dermis e hipodermis, con diversos grados de especialización dentro de cada capa.

    • La epidermis es la capa más superficial y biológicamente más activa de las 3, y a su vez se compone de cinco capas celulares diferentes, siendo en los dos estratos celulares inferiores donde tiene lugar la regeneración celular. Las células principales que componen la epidermis son los queratinocitos y reciben su nombre por la capacidad de producir queratina.                            Desde el estrato basal, las células van migrando hacia la superficie y se van queratinizando en el proceso, hasta que llegan a la capa más superficial donde se queratinizan por completo (se cornifican), formando la capa córnea que se va desprendiendo constantemente.
    • La dermis es la capa intermedia y suele tener entre 2-4 mm de grosor dependiendo de la localización, y proporciona la mayor parte de la resistencia mecánica para la piel. A su vez, la dermis tiene dos áreas distintas: la dermis superficial o papilar y la dermis profunda o reticular.
    • La hipodermis o capa profunda consiste principalmente en tejido conectivo laxo (rico en proteoglicanos y glicosaminglicanos que atraen líquido y le confiere propiedades pseudo-mucosas) que, dependiendo de la localización anatómica, puede contener cantidad variable de tejido adiposo que aísla y protege la piel.

Se han encontrado entre 155-174 proteinas diferentes en la piel, siendo los principales constituyentes los colágenos (I, II, III, VI, XII y XIV), proteínas de matriz extracelular (elastina, periostina entre otros), queratinas y proteínas celulares (vimentina, desmoplakina, actina, miosina, tubulina, laminina, histonas, anexinas y proteína 14-3-3). El modo en que se realiza el ensamblaje entre todos estos componentes para dar lugar a la estructura mecánica de la piel sigue siendo desconocido.

Tipos de cicatrización

En función de la velocidad de cicatrización y del tejido implicado podemos diferenciar 3 tipos principales de cicatrización:

  1. Primera intención o cierre primario: Es el que se emplea en la mayor parte de cirugías que llevamos a cabo. Aquí, los bordes incisos de la herida se suturan de forma inmediata mediante aproximación completa de los mismos.
  2. Por segunda intención: La herida no se cierra y va cicatrizando progresiva y lentamente de forma natural sin cobertura inicial.
  3. Por tercera intención: inicialmente la herida se deja por segunda intención (o se pueden aproximar un poco los bordes incisos) y el remanente final de la herida se repara posteriormente mediante sutura o se cubre mediante colgajo/injerto.

En siguientes posts nos centraremos con más detalle en el proceso íntimo de la cicatrización.

Os espero!

BIBLIOGRAFÍA

  • Wong R, Geyer S, Weninger W, Guimberteau JC, Wong JK. The dynamic anatomy and patterning of skin. Exp Dermatol. 2016 Feb;25:92-8.
  • Lee HJ, Jang YJ. Recent Understandings of Biology, Prophylaxis and Treatment Strategies for Hypertrophic Scars and Keloids. Int J Mol Sci. 2018 Mar 2;19(3)
  • Konda S, Potter K, Ren VZ, Wang AL, Srinivasan A, Chilukuri S. Techniques for Optimizing Surgical Scars, Part 1: Wound Healing and Depressed/Atrophic Scars.. 2017 Aug 1;15(4):271-276.
  • Midwood KS 1 , Williams LV , Schwarzbauer JE . Reparación de tejidos y la dinámica de la matriz extracelular. Int J Biochem Cell Biol . 2004; 36 (6): 1031-7.
  • Eming SA, Martin P, Tomic-Canic M. Wound repair and regeneration: mechanisms, signaling, and translation. Sci Transl Med. 2014 Dec 3;6(265):265sr6.

Deja un comentario

Haz click aquí si quieres leer más información sobre Protección de Datos
Responsable: Verónica Ruiz
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@veronicaruizderma.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la página de política de privacidad enlazada más arriba, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

¿Cómo puedo ayudarte?